5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los cantantes. Se suele oír que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en condiciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de manejar este mecanismo para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron mas info concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.